UCRONÍA CON AGUA DE PANELA Y QUESO
EN UN GÉNERO DE MODIFICACIONES Y CONSTRUCCIÓN, HISTORIAS ALTERNATIVAS PARA UN PAÍS DE POCAS HISTORIAS.
Un buen ejercicio para liberar a la historia local de su oscuro y poco enorgullecedor pasado es la ucronía, éste genero permite utilizar y alterar sucesos de la historia para luego retratar los resultados, quienes de forma sugestiva y reflexiva nos presentan otra realidad.
Ubicando el punto
Para realizar el ejercicio se localiza un punto en la historia cuya alteración genera un cambio importante en la misma, se le llama punto Jonbar por el personaje de un texto del autor estadounidense Jack Williamson. Significativos y notables, los puntos son el inicio para los escritores y entre los más tratados están el inicio de la Segunda Guerra Mundial, la Conquista de América, la revolución rusa y francesa. A la orden del día están los resultados de cientos de batallas: Zama, Poitiers, Stalingrado, Austerlitz; los vencidos resurgen como vencedores para bien o para mal.
Personajes con poder
Los hombres y mujeres excepcionales indudablemente hacen la historia, el mapa político y de la ciencia particularmente son sensibles al respecto, sin la inventiva occidental, pensadores y líderes que forjaron corrientes, el mundo estaría atascado o experimentado rumbos anhelados, la física sin Einstein, una iglesia católica aterrorizada por Galilei, Roosevelt se enfrenta a Lindbergh en el clásico “El Complot contra América” de Philip Roth, la Unión Soviética sin las bravatas de Kruschev. En otros casos, los personajes tan solo alteran superficialmente la historia y su desaparición no altera de forma drástica los sucesos posteriores.
Foto Wikimedia Commons
Escapando de la realidad
¿Que hay más allá de un juego con la historia?, el constante anhelo de vivir otra realidad y mirar a un pasado generoso, tal es el caso de nuestro país donde la ucronía es una ventana a la grandeza y a la paz, un refugio para aquellos que agobiados por el ciclo violento y corrupto de la realidad nacional buscan esperanza en los relatos de una Colombia “grande y libre”.
Unos ejemplos para edición de bolsillo
Tomando como puntos la guerra contra el Perú y la pérfida perdida de Panamá, ofrezco dos breves textos que narran los hechos que hubieran podido suceder y que al día de hoy no permanecerían olvidados en la memoria del país.
Colombia parte del imperio Inca
La pérdida de la Amazonía como consecuencia de la guerra contra el Perú en 1933 desencadenó una crisis nacional en la cual los Estados unidos y Brasil intervinieron para hacerse gradualmente con el control del país; al final el gigante suramericano logró colocar un gobierno títere con la excusa de recuperar el territorio perdido en la guerra. La última esperanza la representaron reductos del ejército nacional y campesinos armados que lucharon en las montañas contra el invasor peruano y el gobierno impuesto.
Foto foro SinDramas.
“Recibí un país sin sueños, entrego un país que no cree más que en sí mismo”.
Frase que pronunció Manuel Marroquín al dejar la presidencia; apoyado por la marina real de su majestad Jorge V del Reino Unido, el ejército colombiano aplastó la revuelta en ciudad de Panamá y con ella las aspiraciones de los Estados Unidos en la región. Los acorazados de guerra Warspite, Valiant y Malaya arribaron a Cartagena de Indias en la mañana del 27 de Octubre de 1903, personal militar colombiano los abordó y luego tomaron rumbo a Panamá. El mensaje del congreso colombiano fue bastante claro: “actuamos en defensa de nuestra soberanía y queremos darle la bienvenida a la firma de ingenieros Mc Tavish & Co para la construcción de grandes proyectos de infraestructura en nuestro suelo centroamericano”.
En el ámbito de la historia nacional aunque la premisa generalmente es la alteración de la misma, algunos autores han partido del enfoque regional al global; adicionalmente el género es reciente y existen pocas obras para tomar como referentes notables. Una útil conclusión para esta situación es que la ucronía está en auge y alberga grandes oportunidades literarias en el panorama colombiano.
IMPULSADO POR MÁS QUE UN MOTOR
En el retrofuturismo y su constante fusión del antes y el ahora, con el anhelo de ese pasado que no fue, se abre paso el dieselpunk, llamado así por la tecnología diesel (gasolina), abarca etapas bastante importantes del siglo XX como lo son: las guerras mundiales, la gran depresión, los alucinantes años 20 y los alevosos 30; sin dejar de lado el art-déco y la estética pulp, esenciales en este movimiento.
¡Música maestro!
Para acompañar a este audaz, ambicioso y pujante mundo diesel, nada mejor que las fantásticas big bands, el jazz, el swing y la voz de Sinatra. La lista de temas se extiende bastante, dentro de ella, clásicos de siempre lo son: Sweet Georgia Brown en la memorable grabación de 1944 del King Cole Trio, Bugle Call Rag por Benny Goodman y su orquesta, la versión de Anything Goes de Ethel Merman en su gira por los Estados Unidos y Sinatra con You Go To My Head de su primer álbum The Voice of Frank Sinatra (1946).
Cartel de Plinio Cordognato 1929
Un lobo de la camada virtual
Los videojuegos ofrecen títulos donde el jugador toma el control de un personaje que cambia la historia o bien es testigo de ucronías vivas y activas gracias a la tecnología; la saga “Command and Conquer: Red Alert” de los estudios Electronic Arts es un referente en el universo de las historias alternativas y el dieselpunk. El juego tiene como marco la lucha entre aliados, soviéticos y japoneses por el control del mundo, el científico Albert Einstein viaja en el tiempo y asesina aHitler, los soviéticos hacen lo mismo, eliminan al físico y alteran el curso de la historia a su favor. El jugador puede llevar a cualquiera de los tres bandos a una era de dominio tecnológico y comercial, el título representa fielmente la estética militar dieselpunk, los rusos poseen novedosas armas químicas y eléctricas a la vez que conservan su ideario y cliché revolucionario.
Cortesía de Electronic Arts LA
Alta costura en el cuartel
Marca la tendencia el uso de uniformes y elementos militares a la hora de vestir, siendo el versátil chacó, side cap o pilotka uno de los más utilizados, los abrigos y chaquetas de invierno también son recurrentes. Accesorios fundamentales son las versiones mejorada y futuristas de los fusiles de asalto tipo Stg 44 de fabricación alemana o el clásico y venerado AK-47 ruso. Para complementar el vestuario están las gafas de piloto y de motociclista; como telón de fondo bombardeos, avanzadas con tanques que disponen de súper torretas o majestuosas fortalezas volantes rumbo a bases enemigas, ciudades industriales o zonas secretas.
Foto www.pinterest.com/ebesensei
Decodificando el Art Déco
En la ciudad luz en 1925 durante la exposición internacional, el arte decorativo por excelencia del dieselpunk, el Art Déco alcanzó su cuota más elevada, buscando la belleza y la decoración en los diferentes campos que aglutina (arquitectura, artesanía, pintura, etc.), alimenta la estética del dieselpunk; es vanguardia e innovación, reflejando así la idea de un porvenir lleno de majestuosidad que caracterizó el periodo de tiempo en el que se desarrolló éste estilo de diseño. Patrimonio y fuente eterna de inspiración el Art Déco sigue y seguirá nutriendo al movimiento gasóleo.
Foto Ostrosky Photos / Flickr
Muchos más componentes y variantes se presentan dentro del dieselpunk, en éste pasabocas solo se han tratado algunas, la invitación es conocer y vivir la singular experiencia que ofrece el retrofuturismo a través de éste estilo basado en motores y monumentalidad.