UN SENTIDO HOMENAJE A LA VIDA Y OBRA DEL MAESTRO JAIRO VARELA  CREADOR Y DIRECTOR DEL GRUPO NICHE.


EL HOMBRE QUE VIVIÓ EN LA SUCURSAL DEL CIELO

Un hombre que vivió de su gran amor ‘la música’ dejando huella en el folclor colombiano, recorrió el mundo llevando un legado con un estilo único generando una institución  musical, mezclando nuestras raíces y la salsa. Nació el 09 de  diciembre de 1949, hijo de una escritora llamada Teresa de Jesús Martínez Arce, de quien heredo la pasión por las letras, su padre llamado Pedro Antonio Varela Restrepo.

El primer contacto que tuvo con la música fue  a los ocho años de edad, cuando conformó un grupo llamado “la timba”. En la década de los setenta tomo la decisión de trasladarse a la cuidad de Bogotá en busca de nuevas oportunidades después de haber transcurrido toda su vida en Quibdó.

Todo comienza  en el año  de 1978 con la creación del grupo Niche, siendo la primera orquesta colombiana de lucirse en el Madison  Square  Garden. De los temas más famosos se resalta ‘Buenaventura y caney, Una Aventura y Se pareció tanto a ti’, como  dato adicional  otras de las composiciones Jairo Varela  es el himno del equipo  de futbol América de Cali, en 1982 codisco produjo su primer disco “Querer es Poder”.

Con el pasar del tiempo entiende que su futuro seria la ciudad de Cali, allí conoce a su primer cantante Álvaro del castillo al que le  entrego sus dos himnos ‘Cali pachanguero y  Mi Valle del Cauca’. La vida y sus ilusiones penetraron en el inmenso y esplendoroso camino del reconocimiento y la gloria. Varela fue más que un gran compositor era un hombre sentimental, un poco cohibido, que prefería expresar en  sus canciones lo que guardaba en su elipsis. Se decía que en sus letras habla sin tapujos afirmando verdades  en diversos temas.

Niche este nombre ha revolucionado la salsa demostrando que Colombia es mucho más que cumbias y vallenatos, gracias a su temática y originalidad elevo la categoría y logro convertirse en un leyenda de la salsa contemporánea del mundo salsero.

Lo más doloroso de su muerte fue el no alcanzar a despedirse de sus seres queridos y dejando inconcluso una novela y una nueva producción musical que estrenaría en diciembre del este año. Cuando alguien en Colombia quiera recordar a Jairo Varela solo tendrá que escuchar una canción del GRUPO NICHE…A sus 62 años  dejo este mundo, pero nos  dejo un legado, una historia, su trayectoria y  nos su sonido musical, este fue el Gran Jairo Varela.

"No le tengo miedo a la muerte, sino al momento de la muerte. Hace rato repito una frase que no sé de quién es y dice así: 'Lucho todos los días contra la vida porque, el día que me enfrente a la muerte, sé que la llevo perdida' ". Jairo Varela”

MÚSICO CON SUDOR Y PASIÓN

Durante el transcurso de la vida cada decisión que se toma afecta la misma y nuestro futuro, puede ser que las opciones no sean las mejores frente a los ojos de otras  personas, pero para eso vivimos; para equivocarnos, crecer y madurar. Lo más importante  es ser feliz con cada paso que se da.

Steven Salamanca un joven músico colombiano de 24 años de edad; se ríe cuando se le pregunta  ¿cómo es un día normal  para Steven? “Jajaja” Que buena pregunta.  Desde el mismo instante que abro mis ojos comienzo a pensar en música, como voy a realizar mis proyectos, que genero debo hacer, como ser mejor cada día, pero como todos sabemos eso no es tarea fácil. La rutina  que realiza  para su preparación diaria consiste en ejercicios físicos como trotar, estirar, montar bicicleta, levantar  pesas etc., esto con el fin de mejorar su condición física. Luego  se  sienta  en la batería durante largas horas  para calentar, practicar y  explorar. Otra de sus pasiones es la composición razón por la cual dedica  días enteros a crear y a escribir, para él puede llegar a ser mágico el momento de crear música por que todo se vuelve perfecto. Además de la práctica habitual debe cumplir con otros compromisos tales como: ensayos, grabaciones y presentaciones en vivo.

Caminando juntos hacia transmilenio pasa por mi mente el preguntarle ¿Por qué ser músico? Porque poder expresar todos sus sentimientos por medio de un instrumento es sublime.  El arte y en este caso la música, permiten una profunda exploración de sensaciones y sentimientos. Muchas de las personas comunes se concentran solo en cosas materiales sin fijarse en la verdadera  felicidad, en la tranquilidad interna, en el bien del alma que inevitablemente se refleja en nuestro cuerpo. Desde un análisis muy personal y a pesar de ser músico profesional todo su sonido y técnica provienen de la calle, se define como un baterista empírico, considera que lo único que se necesita para hacer música es tener las ganas y demostrar pasión. Con  su bagaje ha adquirido cierto conocimiento y control de  la técnica de su instrumento, no obstante su  sonido continúa siendo el mismo: con un punch firme y sucio herencia directa del Rock enriquecido con nuevos elementos que aprendió durante su  carrera, la magia y el cache  que tiene el Jazz con su herramienta más importante la improvisación.

Su primer contacto con la música fue a los 15 años de edad en  una banda de garaje llamada ‘Stoa Pecile’, ´para aquella época no tenía ningún conocimiento  en música, pero ya estaba en ella sin entender el cómo. Para él era más que suficiente vivir esta realidad. Ese  fue el  motivo para convertirse en músico profesional. Durante el tiempo que llevo   acompañándolo, preguntándole, no puedo dejar de indagar ¿Si  le  da para vivir  o buscaría otra alternativa de vida? En países como Colombia a los artistas se nos ven como personas que no hacen nada o se le catalogan como  Hippies. Esta clase de pensamiento hace que nuestro trabajo sea poco valorado y por consecuencia poco remunerado a veces tenemos que  desempeñar trabajos afines como profesores, vendedores de instrumentos musicales etc. Esto afirma Steven.

Bajo su visión es muy difícil decir que se puede vivir solo de la música sobre todo si eres  joven o si en el momento  no eres reconocido. Gracias a gente que ha luchado contra todo este paradigma como: El maestro Gentil Montaña y La maestra Olga Shiskina entre otros; el campo de acción ha crecido y por ende ahora es un camino de trabajo duro donde se requiere resistencia y perseverancia, en definitiva si es posible vivir de la música, pero es muy difícil. Hacia un futuro Colombia en general se podría llegar a pensar y ofrecer  el arte  como una opción de subsistencia logrando vivir del arte, ser valorado como músico, pintor, actor, bailarín en fin, esta nación tiene artistas fenomenales que  actualmente son exitosos. Realmente el problema no es que se pueda vivir el inconveniente es el no  evolucionar en el campo; al comparar en otros países sus artistas son su imagen, orgullo y representación ante las naciones.

Que ocurre  en este país los medios de comunicación se han encargado de mostrar  un poco de personajes que se hacen llamar ‘artistas’ solo porque se encuentran en la reconocida “rosca” pero que en realidad son juguetes de la industria solo para fomentar la estupidez social; esto si será un problema en  el futuro para los  verdaderos artistas de Colombia  que están en el anonimato. En la actualidad nos cuenta con quien está trabajando, piensa que entre más músicos y artistas conoces, mejor te vuelves. Intenta tocar constantemente; desde que era pequeño andaba en más de dos grupos, hoy en día no es la excepción. Trabaja con la banda “Zapping” palpamos por todos los bares de la escena bogotana, mostrando Rock, funk, reggae y algunos ritmos Latinoamericanos; esa misma base instrumental  es el trió de Jazz llamado “quer2 Jazz Trió” tocamos jazz clásico y un poco de fusión, a parte  acompaña a un solista  que por cierto bastante bueno su nombre es “Sergio V Zarco” su música  se caracteriza por un sonido que evoca el rock argentino de los 80' y 90 'su propuesta está cargada de armonías modernas,  de líneas melódicas bastante singulares y experiencias urbanas.

Finalmente fue  llamado por uno de los mejores guitarristas y compositores jóvenes de la escena bogotana “Vladimir Giraldo” una persona que se abre espacio entre los grandes del Jazz bogotano, conformando un quinteto increíble desde hace mucho tiempo que no estaba en un grupo que me exigiera tanto como este.

Todo este lapso de tiempo que la verdad no lo he sentido, porque es como estar fuera de este mundo, conocer la grandeza de ser artista entender esa sensibilidad, llegando al final de este encuentro le pregunto ¿Dónde quieres llegar? desde que era pequeño siempre soñaba con estar en los mejores escenarios del mundo, tocar con los mejores  músicos, disfrutar  ese sueño que es la música, ahora que tengo 24 y soy un  músico profesional mis  exceptivas siguen siendo las mismas. En 10 años se proyecta  con cuantiosos albúmenes grabados ya sean creaciones de él o en grupo, teniendo  la tranquilidad de decir  o pensar que su sonido es célebre en varios lugares del mundo y finalmente le expreso mi gratitud  por esta experiencia sin obviar Steven ¿Qué sientes cuando bajas de la tarima? Es  increíble sentir esa energía, ver la satisfacción del público y ver todos sus ojos puestos en ti “huummmm”  y desde luego la felicidad de sentir que se han hecho bien las cosas,”uff” es lo mejor…

MAURICIO GUEZZ

Crear cosas me hace feliz”

Músico y Productor musical graduado de Berklee College of Music, director General de Ziggurat Estudios y Ahorcado Records. Ha realizado música desde el 93', actualmente con Zelfish Perez, Alma, Veneno e Igor vs rogui. Productor ganador de un Grammy. Visitamos al productor y músico Mauricio Guezz, quien nos concedió un espacio para hacerle unas preguntas; esto con el fin de conocer su trayectoria y un poco más de él.

¿CÓMO ES UN DÍA EN LA VIDA DE MAURICIO GUEZZ?

·         MG: Todos los días me dirijo al estudio de  8:00 o 9:00 am siempre encontraras alumnos, una banda ensayando o material para grabar, mezclar de esta manera, la  música rodea mi vida desde la primera hora, eso  quería cuando comencé mis estudios y esto me hace feliz.

¿CÓMO VE EL TRABAJO DEL MÚSICO EN COLOMBIA?

·         MG: Creo que es difícil trabajar en nuestro país y vivir de ello claro si no se compite con calidad; sí bien es cierto que existen algunos “monopolios” por decirlo de alguna forma, refiriéndome a oportunidades laborales en medios masivos como la televisión o la radio, soy de los que piensa que siempre habrá quien valore tu trabajo si lo haces a conciencia”.

¿POR QUÉ  SER PRODUCTOR?

·         MG: Soy productor porque me brinda la oportunidad de tener un contacto muy cercano con la música, con el sonido de hecho estas son mis dos pasiones cuales amos amo.

¿NOS HAN CONTADO QUE TRABAJA CON UNA PERSONA MUY ESPECIAL PARA USTED?

·         MG: Tengo la oportunidad de trabajar junto a mi pareja quien hace labores administrativas, compartimos el gusto por el arte y es algo que nos ha unido.

¿CUÉNTENOS MÁS DE SU EXPERIENCIA LABORAL?

·         MG: Me he desempañado como  Director académico y profesor. Profesor en la Universidad Incca de Colombia junio de 2009 – junio de 2010,  dictando las Asignaturas de Introducción a la tecnología musical, Taller MIDI 1 y 2, Taller de Audio 1 y 2, Diseñador sonoro Unimedios TV diciembre de 2008 – noviembre de 2009.

¿CUÁNDO NACE ZIGGURAT?

·         MG: En 2009 inauguró  mi propio estudio y sello de grabación; ziggurat estudios del cual soy  el  director general  así como de ahorcado records.

 ¿CUÉNTENOS DEL GRAMMY QUE GANO?

MG: Bueno... no me lo gané directamente yo realice la producción de uno de los temas del álbum ‘de algo hay que pegarse’ el cual  ganó un Grammy.

Es importante resaltar los proyectos por los cuales ha sido reconocido este personaje, colaboro en una serie de animaciones que realizo para Plaza Sésamo que como resultado fueron 6 clips completamente independientes, en los que desarrollo la música y las postproducción.

Actualmente se encuentra trabajando con Juan David Bernal en un nuevo proyecto llamado ‘Alma’, hay que manifestar que el día 08 de noviembre será el extreno nacional en la red de “Perdí tus huellas” a través de la pagina  WEB  http://www.ahorcadorecords.com/alma.

También hizo parte del documental ‘Neonato’ de Juan Camilo Ramirez, donde tuvo la participación  musical, el documental hace parte de la treceava muestra Internacional  Documental 2011, establecida por el Ministerio de Cultura  y ALADOS Corporación Colombiana  de Documentalistas.

ZIGGURAT Y AHORCADO RECORDS es el fragmento empresarial de este músico y productor colombiano;  Ziggurat es una empresa dedicada a la producción musical cuenta con dos estudios de grabación, una sala de post- producción y dos  salas de ensayos,  podemos adicionar que tiene un programa de formación de nuevos artistas ofreciéndoles  buena calidad  en servicios durante el ejercicio de su profesión.

Terminado esta entrevista y la gran oportunidad de conocer a Mauricio Guezz una promesa musical, que como afirman sus a llegados  es una persona ecléttica, le encanta hacer mezclas, es un músico clásico, un gran pianista, pero algo que me sorprendió  fue cuando unos de sus estudiantes resalto la capacidad de conocimiento que tiene en la parte física de la música generando resultados de calidad así es este músico y productor.

“Se jacta al decir  puede poner casi cualquier cosa en equilibrio” Mauricio Guezz

 “creemos en los álbumes, no los CDS; creemos en la música, no el comercio; creemos en las plataformas digitales, no en los viejos vicios y creemos que quien oye nuestros discos es fundamental mente diferente”AHORCADO RECORDS.